viernes, 26 de junio de 2020

SESIÓN 12


Título: 
EXPLICAMOS LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS DE LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII


Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Desempeño: Explica la importancia de las revoluciones del siglo XVIII.

Fecha de presentación: 29 de junio 2020
Enviar los trabajos al correo:
 vasquezlopezm38@gmail.com                      (3° A y B)        









REVOLUCIONES EN EL SIGLO XVIII: ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA

Hoy aprenderemos sobre las revoluciones en Estados Unidos de Norteamérica y Francia del siglo  XVIII.
Existen hipótesis que estos acontecimientos influyeron en nuestro proceso de independencia. Otros investigadores plantean la influencia de la Rebelión de Túpac Amaru II, la Rebelión de 1814 o la Rebelión de Huánuco en 1812,  por ejemplo.
Pero hoy, para entender que sucedió en Estados Unidos y Francia y para ir analizando la relación con nuestra independencia tenemos un video:
Anota estas preguntas:
¿Qué cambió y permaneció en Francia y en Estados Unidos a raíz de las revoluciones del siglo XVIII?
¿Cómo las diversas ideas y buenas prácticas nos ayudan  a seguir  construyéndonos como país?
Observemos el video.
En el siglo  XVII los países europeos buscaban expandirse y conquistar nuevos territorios en otros lugares.
En el año de 1607 surgen las “Trece colonias en Norteamérica”, este es el nombre    que se ha dado históricamente a los territorios que colonizó  el reino de Gran Bretaña, en la costa Atlántica de América del Norte.
Los primeros colonos llegaron a Virginia, pero con el pasar del tiempo  la población fue aumentando más y más, se expandieron y fundaron más colonias dependientes de la corona Británica.
¿En qué  lugares se posesionaron estas trece  colonias? Fueron en los territorios de Massachusetts, Nueva Hampshire, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Maryland, Virginia del Norte, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia y Delaware.
Los norteamericanos tuvieron una estructura social y económica abierta, que posibilitó a que sus ciudadanos pudieran defender sus libertades y luchar por su independencia, ya que  un serio problema estaba por surgir en la colonia.
Una fuerte crisis surge en el sistema colonial que había establecido Inglaterra en  Las Trece Colonias de Norteamérica bajo  el poder de Jorge III, por dos causas particulares: Una fue económica, los colonos norteamericanos desarrollaron un sistema económico propio y empezaron a ver a los británicos como una barrera para su desarrollo, ya que ellos solo buscaban explotar las materias primas del lugar. La segunda causa fue política que hubo en la colonia, ya que entre los norteamericanos, existía un pacto colonial, que les concedía autonomía y no les obligaba a pagar impuesto.
La prosperidad de Las Trece Colonias, se vio alterada porque el gobierno inglés que tenía a Jorge III como rey decide restringir el comercio y regular los impuestos sobre ciertos recursos como el azúcar y el papel timbrado utilizado para los contratos.
Esta situación les pareció muy injusta para los colonos norteamericanos y
boicotearon los productos ingleses. Por eso en 1773 el gobierno británico estableció el Acta de Té, una ley promulgada por el parlamento inglés que pretendía monopolizar el comercio de Té para fastidiar a los comerciantes norteamericanos y provocar su ruina.
Los colonos fueron al puerto de Boston y asaltaron los barcos ingleses y lanzaron al mar todo el cargamento de Té (Motín del Té 1773).
Los grandes conflictos por lograr la independencia se  ha dado a lo largo de la historia en distintos partes del mundo desde  la que  se dieron en países del medio oriente hasta la de  Hispanoamérica, donde por supuesto está   incluida la independencia de nuestro país el 28 de julio de 1821.

INDEPENDENCIA DE NORTEAMÉRICA
Los habitantes de Las Trece Colonias estaban  molestos con los británicos, así que se unieron y protestaron para defender sus libertades y luchar por su independencia. En 1775 estalló la primera batalla de la guerra de la independencia de los Estados Unidos en  LEXINGTON  donde increíblemente los británicos fueron derrotados teniendo que retirarse hacia BOSTON.
El 4 de julio de 1776 seria recordado como el día de la independencia de los
Estados Unidos. Ese día se reunieron en un Congreso los representantes de Las Trece Colonias en FILADELFIA, para firmar la declaración de la Independencia de los Estados Unidos, redactado por Tomas Jefferson que propone dos derechos  fundamentales : La libertad e Igualdad. Además decretaron la movilización militar y nombraron como comandante a George Washington.
Entre los 56 congresistas presentes en dicho Congreso se encontraron grandes personajes John Adam y Benjamín Franklin.
Los tres primeros presidentes estuvieron presentes en ese momento John Adams, George Washington y Tomas Jefferson.
Al año siguiente los británicos fueron desalojados en Boston, perdieron la ciudad de Nueva York y fueron derrotados en Nueva Jersey.
 Los norteamericanos triunfaron en la batalla de SARATOGA en 1777 que estuvieron respaldos por Francia y España. Los ingleses perdieron en 1781, en la batalla de YORKTOWN y luego de esto, en 1783 se firmó el TRATADO DE VERSALLES, un acuerdo entre el  reino de Gran Bretaña y el de Estados Unidos donde se da fin a la guerra y se reconoce la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. En 1787 el pueblo norteamericano  se ve en la necesidad de redactar una Constitución, en la  que se establece que cada Estado del país era independiente para manejar sus asuntos locales.
Esta Constitución reconoció una serie de derechos a los ciudadanos como el derecho al sufragio, la igualdad ante la ley, la propiedad y libertad de expresión.
Pero lamentablemente hasta ese momento las mujeres y población negra continuaron excluidas de la política y mantuvieron en situación de desigualdad.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Todo comenzó en Francia en 1789,  en esta época fue muy dura para el pueblo, mientras que los reyes y los privilegiados gozaban  de todo.
Las causas que provocaron que el pueblo se rebele con el reino Francés, fueron las económicas, sociales e ideológica.
Los que gobernaron Francia desde el siglo XVI al siglo XVIII fueron: El Rey Luis XIV,  Luis XV y Luis XVI.
Este último carecía de carácter y hacía caso en todo a su reina austriaca la Reina María Antonieta. Ambos se casaron y ascendieron demasiado jóvenes   al trono de Francia, en 1774.
Su inexperiencia hizo  que la crisis en Francia se desate por completo. El 5 de Mayo  de 1789 el Rey Luis XVI convocó a una Asamblea o reunión llamada Estados Generales donde acudieron  los Tres Estamentos del Antiguo Régimen, para tratar de solucionar el resentimiento que le tenían el pueblo a los dos estamentos.
Las cosas  salieron  muy mal ya que siempre se favorecía al estamento de los privilegiados al momento  de tomar decisiones.
Los representantes del pueblo se vieron fastidiados con el sistema de votación que existía. Esta situación provocó la protesta  de los representantes del Tercer Estado (No privilegiados) ellos junto con algunos de los otros dos estamentos que también se encontraban en contra  de este sistema,  unieron fuerzas y conformaron la Asamblea Nacional  el 17 de junio considerándose así los verdaderos representantes de Francia. Estos se comprometieron  a estar unidos y luchar y formando así  una Asamblea Constituyente que se mantendría hasta que en Francia se cree una CONSTITUCIÓN.
Esto fue un momento trascendental para la revolución Francesa y también fue uno de los momentos que hizo temblar al Rey Luis XVI.
La Bastilla es una fortaleza gigante que estaba en Paris, que funcionaba como una prisión real y también era un símbolo del Absolutismo Monárquico. Precisamente por eso el pueblo lo asaltó y demuele en un acto que sería históricamente recordado como la “Toma de la Bastilla” el 14 de julio de 1789, esto significaría el término del Antiguo Régimen y el inicio de la Revolución Francesa.
Paris era un caos, luego de ese suceso,  el 26 de agosto se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, documentos que tienen principios de igualdad,  libertad y fraternidad.
Luis XVI  y su familia intentaron fugar, pero fueron capturados. Después de una larga lucha la Asamblea  promulgó la CONSTITUCION de 1791, convirtiendo a Francia en una MONARQUIA CONSTITUCIONAL.
En 1792 la revolución entró a una fase de radicalización y acabó con lo poco que quedaba del Antiguo Régimen. Las revoluciones  burguesas establecieron una REPÚBLICA que pronto se tornó en una DICTADURA. En este año Austria y Prusia aprovecharon la situación e invadieron Francia, pero el pueblo les enfrentó sin mucho éxito.
El pueblo formó una nueva asamblea llamada  LA CONVENCIÓN, que estuvo conformada por dos grupos los Girondinos moderados y los Jacobinos extremistas radicales.
La primera fase de la CONVENCIÓN  estuvo dominada por los Girondinos es aquí donde el Rey Luis XVI fue sentenciado a morir en la  guillotina,  el 21 de enero de 1793.
Los jacobinos bajo la dirección de Maximiliano Robespierre, que era un hombre muy radical.

LA CONVENCIÓN aprobó una nueva Constitución en 1795 y con eso se restablecieron  muchas cosas en Francia, como el sufragio por censo y además se crearon dos cámaras legislativas y el poder ejecutivo recayó en un DIRECTORIO, este Directorio estaba compuesto por cinco miembros. Desde sus inicios el nuevo régimen que era el Parlamentario tuvo que enfrentar a una constante obsesión sumada a una crisis económica que no tenía muy contenta a la población.
Pero las cosas comenzaron a  mejorar en el ámbito externo donde comenzó a destacar la figura de Napoleón Bonaparte, quien protagonizó grandes campañas en Italia y Egipto.
Bonaparte aprovecho la situación de Francia con la revolución y dio un Golpe de Estado en 1799, estableciendo un nuevo régimen EL CONSULADO convirtiéndose en el Primer Cónsul de la República.
Napoleón Bonaparte se convirtió en una persona autoritaria y se autoproclamó como EMPERADOR en 1804
El pueblo francés salió de un Sistema Absolutista para terminar en una DICTADURA.

RETO:
Hacer un ensayo en que respondan a la siguiente  pegunta:
  • ¿Qué cambió y qué permaneció en Francia y en los Estados Unidos a raíz de las revoluciones del siglo XVIII?



El ensayo debe incluir:
  • Tu postura o hipótesis
  • Las ideas que sustentan tu postura o hipótesis.
  • Tu reflexión sobre: ¿Cómo las diversas ideas y buenas prácticas nos ayudan a seguir construyéndonos como país?

Nota.
  • ·         Debes copiar y guardar la tarea en tu portafolio  (Cuaderno)
  • ·         También puedes mandar la foto de tu trabajo  por whatsapp, por favor bien tomada.
  • ·         Recuerda que en cada trabajo debes colocar tu sección, nombres y apellidos.







viernes, 19 de junio de 2020

SESIÓN 11


Título: 
EL ANTIGUO RÉGIMEN


Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad: Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Desempeño: Explica  hechos, procesos  históricos  sobre el Antiguo Régimen.

Fecha de presentación: martes 23 de junio 2020
Enviar los trabajos al correo:
 vasquezlopezm38@gmail.com                      (3° A y B)        





EL ANTIGUO RÉGIMEN

En el siglo XVI y XVIII en Europa existió el sistema absolutista donde el poder está centrado en una sola persona, o sea el Rey.
Los sistemas de gobierno que conocemos han sido adaptaciones y producto de  evolución de modelos europeos dentro de los siglos XVI y XVIII.
Hoy, el país se rige por un sistema republicano donde el poder está dividido en ejecutivo, legislativo y judicial, y nuestra forma de gobierno es democrática.
En la actividad de hoy evaluaran  algunos puntos de vista sobre el impacto que trajo consigo el sistema absolutista en Europa en el siglo XVI    y XVII.
Luego evaluaremos sobre qué tan eficaz han sido el sistema republicano para resolver los asuntos públicos de nuestro país.

Observa el  video    y   https://www.youtube.com/watch?v=33ltktf6nRY realiza tus apuntes pertinentes.

  • ¿Qué opinas del video que acabas de ver?

Ahora ya sabemos que caracterizó al antiguo régimen tanto en el aspecto económico, social y político.
Pero ahora se estarán preguntando 
  • ¿Qué tiene que ver este régimen absolutista con nuestro país? 

Para reflexionar sobre esta pregunta tienes que cuestionarte sobre las ventajas y desventajas que trae cada sistema político y ahora deberán hacer ese análisis.



ACTIVIDAD:

Presentar un organizador visual con los principales aspectos que respondan a la pregunta.
  • ¿Qué significó el antiguo régimen para la Europa del siglo XVI al XVIII?

(En tu organizador visual deberás incluir una reflexión sobre cuán eficaz ha sido nuestro sistema republicano para resolver los asuntos públicos de nuestro país)

  • Recuerda, este tema lo hicimos en la sesión 2, revisa la información, pues te ayudará en tu trabajo.





Nota.

  • Debes copiar y guardar la tarea en tu portafolio  (Cuaderno)
  • También puedes mandar la foto de tu trabajo  por whatsapp, por favor bien tomada.
  • Recuerda que en cada trabajo debes colocar tu sección, nombres y apellidos.









viernes, 12 de junio de 2020

SESIÓN 10


Título:
REFLEXIONAMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS

Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad: Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Desempeño: Explica  hechos, procesos  históricos  sobre la importancia de los símbolos patrios.
Fecha de presentación: martes 16 de junio 2020
Enviar los trabajos al correo:
 vasquezlopezm38@gmail.com                      (3° A y B)        

IMPORTANCIA DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PERÚ REPUBLICANO 
(PARTES 1)

Ustedes saben que tienen en común la bandera, el escudo y el himno nacional,
seguro que  tienes muchas respuestas, en el caso  el himno nacional según el historiador Eduardo Torres, señala que fue creado  para ser notar o para ser visible la intención que tenía el pueblo  peruano de querer ser libre a demás era necesario que el ejército patriótico tuviera una marcha nacional propia para motivarse  y movilizarse a favor de  nuestra independencia.
La bandera  junto al himno, el escudo nacional nos genera un sentido de pertenencia. Entonces ahora nos preguntamos ¿Cuán importante han sido los símbolos patrios para seguir construyéndonos como país?

Ahora vamos a ver un vídeo que nos va ayudar a evaluar la importancia de los símbolos patrios en la construcción del Perú republicano.
Y lo haremos a partir del análisis  de los factores que influyen  en la consolidación de nuestra independencia. También vamos a  reflexionar sobre  su significado para seguir construyéndonos como país.


ACTIVIDAD:
Debes identificar las principales ideas compartidas en este programa, a partir de ello ir construyendo tus argumentos en torno a la siguiente pregunta:
  • ¿Cuán importante han sido los símbolos patrios para seguir construyéndonos como país?

Identifica las principales ideas compartidas en el video y argumenta tu respuesta.


IMPORTANCIA DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PERÚ REPUBLICANO 
(PARTES 2)

Iniciamos nuestro análisis sobre la historia del himno  nacional, como éste se adapta a las emociones del pueblo y como guarda relación, con el  sentir de muchos peruanos y peruanas, bueno pues el día de hoy  analizaremos esos cambios que ha pasado nuestro querido himno nacional y conoceremos algunos de los motivos que incluso hasta hoy sigue siendo tema de debate.
Ahora quizás nos estamos preguntando porque se dieron tantos cambios y sobre todo ¿cuán importante  han sido los símbolos  patrios  para seguir construyéndonos como país? Seguro que encontraremos diferentes respuestas y estas serán hipótesis validas, siempre y cuando  estén sustentadas  en fuentes confiables.

Para pode analizar este tema con mas profundidad,  veremos el  siguiente vídeo.

ACTIVIDAD
Elabora un organizador visual que presente los principales puntos de vista en torno a  la pregunta.
  • ¿Cuán importante  han sido los símbolos  patrios  para seguir construyéndonos como país?

No olvides incluir en tu respuesta:
  • Tu postura  o tu propio punto de vista o hipótesis
  • Las  ideas que  sustentes tu postura o hipótesis.






  • Recuerda que en tus trabajos debes anotar:


Apellidos y nombres.
Grado y sección.

  • Tomar las fotos de tu trabajo con el celular en vertical lo más nítidas posibles y enviar al correo Gmail o al Whatsapp.

  • Archiva tus trabajos en tu portafolio de Ciencias Sociales






viernes, 5 de junio de 2020

SESIÓN 9

Título:
CONOCEMOS LA LABOR DE TUPAC AMARU II  EN  NUESTRA INDEPENDENCIA

Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad: Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Desempeño: Explica  la  importancia de la revolución de Túpac Amaru II en la  lucha de  nuestra independencia.

Fecha de presentación: Martes 09 de junio del 2020.
Enviar los trabajos al correo:
vasquezlopezm38@gmail.com          (3° A y B)        


TUPAC AMARU II  EN  NUESTRA INDEPENDENCIA

En el programa de Aprendo en Casa de TV Perú, acabamos ver algunos escenarios de la Rebelión de Túpac Amaru II y hemos visto también, que los investigadores que describen estos espacios, presentan puntos de vista diferentes sobre las motivaciones y las causas que impulsaron a Túpac Amaru II a emprender la rebelión con las realistas.
Ahora quizás ustedes se preguntaran:
¿Tiene qué ver esta rebelión con nuestra independencia?
¿Qué tan importante habrá sido esta rebelión?

LA GRAN REBELION DE TUPAC AMARU II
A finales del siglo XVIII, una rebelión más fuerte y violenta sacudió los Andes. El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui, curaca de Tinta, Tungasuca y Surinama, apresó al corregidor Antonio de Arriaga y seis días después ordenó su ejecución. Condorcanqui se hizo llamar Túpac Amaru, pues se proclamaba descendiente de Túpac Amaru I, el último de los incas de Vilcabamba, ejecutado por el Virrey Toledo dos siglos antes.
Túpac Amaru era un curaca prestigioso y acomodado. Se dedicaba al arrieraje de un gran número de mulas a través de toda la sierra sur; pero que se vio afectado-al igual que el resto de la población- por el aumento de la explotación y de la presión fiscal que promovieron las reformas borbónicas
El contexto de la rebelión
Las reformas borbónicas empezaron a ser aplicadas en el Perú desde 1776. El visitador José Antonio de Areche las aplicó con excesivo rigor y desdén hacia los criollos. Las medidas afectaron a diferentes sectores sociales, los cuales decidieron apoyar la rebelión.
  • Los curacas, a quienes la mayor presión fiscal los puso en dificultades, pues eran los intermediarios entre el Estado colonial y los indígenas.
  • Los comerciantes del sur andino y el Alto Perú, quienes se vieron afectados por el alza de la alcabala y la aduana de la Paz
  • Las comunidades indígenas, que pagaban tributo, destinaban fuerza de trabajo a las mitas y debían pagar los exorbitantes precios de reparto de los corregidores.
  • Los mestizos, a quienes preocupó la intención de Areche de imponerles un tributo similar al indígena.

Los enfrentamientos y el desenlace
Túpac Amaru II convocó inicialmente a indígenas, criollos, mestizos y negros a luchar contra el “mal gobierno”, y demandó al Estado colonial la abolición del reparto, la alcabala, la aduana y la mita de Potosí. Pero como la rebelión se hizo progresivamente más radical, ahuyentando el apoyo de los sectores no indígenas.
Tras la ejecución de Arriaga  y las noticias de la rebelión, el corregidor del Cusco organizó la defensa y alertó a las autoridades de Lima. El 18 de noviembre de 1780, los rebeldes obtuvieron una victoria en Sangarará. Sin embargo, el virrey Juaregui envió un nuevo contingente, que los derrotó y capturó a Túpac Amaru II en abril de 1781. Después de un juicio sumario, el líder rebelde fue ejecutado junto con su esposa Micaela Bastidas el 18 de mayo de 1781.
Pero la rebelión continuó. En el Cusco, Diego Cristóbal Túpac Amaru, primo de José Gabriel Condorcanqui, mantuvo el control de algunos sectores del sur andino. Sin embargo, fue capturado y ejecutado en 1883.
Estimulado por el levantamiento de Túpac Amaru II, el líder aimara Julián Apaza dirigió una rebelión bajo el nombre de Túpac Catari. Con la ayuda de su esposa, Bartolina Sisa, y de su hermana Jerónima, Apaza formó un ejército de casi 40 000 hombres que cercó la ciudad de la Paz en dos ocasiones en 1781. Después del fallido sitio, Apaza fue capturado y condenado a muerte el 13 de noviembre de 1781.

Las consecuencias de la rebelión
La rebelión de Túpac Amaru II causo la muerte de aproximadamente 100 000 personas, lo que ocasionó un nuevo colapso demográficoque afecto al sur andino.
Además. El levantamiento hizo ver a los españoles el peligro que corrían  ante la inmensa mayoría indígena y mestiza, por loque las autoridades coloniales tomaron una serie de medidas radicales. Por ejemplo, se prohibiócualquier tipo de manifestación  artística o literaria que hiciera alusión a pasado incaico, como la lectura de los Comentarios  reales del inca Garcilaso de la Vega. También se suprimieron todos los títulos nobiliarios indígenas, incluso  el de curaca, y se prohibió hablar quechua o usar símbolos incaicos de esta manera, la nobleza andina se debilitó y la masa indígena perdió a su clase dirigente.
Como contraparte se creó la Audiencia del Cusco para que se encargara de la ejecución de justicia en el sur andino, se suprimieron los corregimientos, que fueron remplazados por las intendencias, y se abolió el sistema de reparto. Finalmente, se reforzó el ejército virreinal, que llegó a tener un tropa de 50 000 hombres. Así, el Perú se convirtió en el bastión militar hispano en América.



ACTIVIDADES:
Después de  observa el video presentado por Aprendo en Casa TV Perú:
  • Hacer un organizador visual sobre los principales aspectos  que debemos tener en cuenta para responder a las pregunta.
  • ¿Cuán importante fue la rebelión de Túpac Amaru II en la lucha por la independencia del Perú?
  • Incluir en los organizadores una reflexión sobre lo que significa hoy este proceso histórico para nuestra independencia.


Si desean revisar el programa transmitido por TV Perú, te dejo el link





Nota.
·         Debes copiar y guardar la tarea en tu portafolio  (Cuaderno)
·         Debes mandar la foto de tu trabajo  por whatsapp o al correo gmail, por favor bien tomada.
Recuerda que en cada trabajo debes colocar tu sección, nombres y apellidos